IMPORTANTE A LA HORA DE PROGRAMAR
Por: ROSARIO CARO PEÑA,
Tecnóloga en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, 2017 SENA
INTRODUCCIÓN
Mediante éste blog quiero compartir parte de lo aprendido en mi Programa de Formación en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información en el SENA, modalidad virtual, durante el año 2015 y 2016.
Para muchos estudiantes y personas en general cuando les mencionan palabras como: programar, lenguajes de programación, programación orientada a objetos, y ...., les asaltan muchas dudas, curiosidad, y en muchos casos prefieren omitir el tema.
Bueno, siendo sincera a mí no es que me fascinaba la idea de programar y estar detrás de un pc creando software día y noche, noche y día, pero bueno, por cosas de la vida, me inscribí en el programa ADSI y afortunadamente fui una de las personas beneficiarias y a la vez afortunada, pues hoy cuento con conocimientos y habilidades que me están permitiendo desempeñarme de manera idónea en el aspecto laboral; me siento muy dichosa, pues he visto muchas personas que pagan cantidades de dinero haciendo un programa técnico o tecnológico y en la práctica, realmente tienen muchos vacíos.
Digo afortunada porque contamos con el apoyo y colaboración del Ing. ALEXANDER DIAZ JIMENEZ, quien con su carisma y entrega a su trabajo, compartió parte de sus conocimientos para nuestro enriquecimiento profesional y laboral. Basada en las sesiones en línea con el Ing. Díaz, procederé a comentarles sobre JAVA, se que les ayudará a programar y les orientará muchísimo.
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - ADSI
"Un Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Información, debe dedicarse a su oficio de lleno, amar lo que hace, ser analítico, investigativo, asesorarse con los expertos, actualizarse, hacer múltiples pruebas hasta obtener calidad continua"
En el siguiente enlace, presento los aspectos importantes del programa ADSI
La profesión de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información es bastante exigente, pero tiene su recompensa, cuando se le pone el empeño, cumplimiento y dedicación que merece, y más en los tiempos en que vivimos que casi todo se maneja a través de software o sistemas de información. Es de resaltar que no es para nada fácil programar, para ello se requiere de bases claras y fuertes para obtener un software con calidad o de alta calidad.
Todo sistema de información tiene un inicio y se le debe limitar, es decir, debe tener un fin. Para realizar un software se debe iniciar por saber la problemática que se desea solucionar (saber lo que se va a hacer), conociendo cuáles son las necesidades del cliente, esto no quiere decir, que como programadores nos limitemos única y exclusivamente a lo que nos pide el cliente, se debe ir un poco más adelante, obviamente el cliente será quien tome las decisiones finales, pero siempre dar más de lo que nos piden, es decir, trabajar con calidad y amor a nuestra profesión.
En la vida cotidiana nos enfrentamos a múltiples problemáticas, en programación es igual, nos vemos constantemente en la necesidad de dar soluciones a diversas situaciones, lo cual en programación se le llama algoritmos, igual que en matemáticas, nosotros como programadores creamos sistemas de información que permitan minimizar procesos y procedimientos, tiempos en la prestación de servicios, reducción de costos, y por lo más importante el mejoramiento continuo de la calidad.
Antes de desarrollar un software se debe definir:
1. Datos de entrada (información que alimenta el sistema). Estos datos corresponden a la información que requiero o debo conocer para que el sistema de información cumpla con lo requerido.
2. Datos de proceso (es allí donde se aplican la lógica matemática, las funciones...).
3. Datos de salida (información que dio solución a una problemática) la solución.
El programa Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, se funda en dos pilares o columnas fundamentales que son: 1. El análisis y; 2. El desarrollo. Sin embargo, no se debe olvidar el punto de la implantación, siendo que todo sistema de información se debe poner en funcionamiento, pues para ello fue hecho, es allí donde se hace la implantación, tampoco se debe dejar de lado el aspecto de un adecuado mantenimiento.
Análisis: esta fase del software se presenta cuando se inicia a diseñar, diagramar, hacer prototipos del sistema de información.
Desarrollo: en esta fase consiste en hacer como tal el sistema de información, con sus respectivos datos de entrada, datos de proceso y datos de salida.
Implantación: en esta fase del software se hacen las pruebas de funcionamiento, conectividad, infraestructura, bases de datos (oracle, mysql, access) mirar que las características de los servidores sean acordes a los requermientos, los canales de comunicación, entre otros que como programador y con base en experiencias se deban tener en cuenta.
Mantenimiento: luego de implantar el sistema de información, es necesario hacer verificación de las fallas y errores que se puedan presentar durante la ejecución o funcionamiento del mismo, así mismo, hacer las actualizaciones correspondientes.
Otro aspecto importante, es que no debemos creer que sabemos todo, es necesario que nos asesoremos de profesionales afines al sistema de información que vamos a hacer. Ejemplo: sí, necesitamos hacer un software sobre derecho, normatividad y demás, obviamente debemos consultar con un abogado e inclusive hasta un especialista; no se trata de crear programas que no generen verdaderas soluciones a los usuarios, es hacer software con calidad, programas claros y sencillos que permitan al usuario entender el Sistema de Información, facilitando el uso del mismo, minimizando procesos y guiando al usuario, es decir, el software debe ser amigable.
También se debe tener en cuenta a la hora de crear un sistema de información, el impacto que éste tendrá a nivel social, cultural, económico,
Todo sistema de información tiene un inicio y se le debe limitar, es decir, debe tener un fin. Para realizar un software se debe iniciar por saber la problemática que se desea solucionar (saber lo que se va a hacer), conociendo cuáles son las necesidades del cliente, esto no quiere decir, que como programadores nos limitemos única y exclusivamente a lo que nos pide el cliente, se debe ir un poco más adelante, obviamente el cliente será quien tome las decisiones finales, pero siempre dar más de lo que nos piden, es decir, trabajar con calidad y amor a nuestra profesión.
En la vida cotidiana nos enfrentamos a múltiples problemáticas, en programación es igual, nos vemos constantemente en la necesidad de dar soluciones a diversas situaciones, lo cual en programación se le llama algoritmos, igual que en matemáticas, nosotros como programadores creamos sistemas de información que permitan minimizar procesos y procedimientos, tiempos en la prestación de servicios, reducción de costos, y por lo más importante el mejoramiento continuo de la calidad.
Antes de desarrollar un software se debe definir:
1. Datos de entrada (información que alimenta el sistema). Estos datos corresponden a la información que requiero o debo conocer para que el sistema de información cumpla con lo requerido.
2. Datos de proceso (es allí donde se aplican la lógica matemática, las funciones...).
3. Datos de salida (información que dio solución a una problemática) la solución.
El programa Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, se funda en dos pilares o columnas fundamentales que son: 1. El análisis y; 2. El desarrollo. Sin embargo, no se debe olvidar el punto de la implantación, siendo que todo sistema de información se debe poner en funcionamiento, pues para ello fue hecho, es allí donde se hace la implantación, tampoco se debe dejar de lado el aspecto de un adecuado mantenimiento.
NOTA: Cuando se contrate la realización de un
sistema de información se debe aclarar, si se vende el archivo fuente o el
ejecutable (el archivo fuente es muy costoso, pues es allí donde se encuentran
los códigos del programa sobre el cual se pueden hacer mejoras o cambios al
software, inclusive se puede hasta dañar); el ejecutable por otro lado, es más
económico y en éste no se pueden hacer cambios ni conocer las líneas de
códigos.
Desarrollo: en esta fase consiste en hacer como tal el sistema de información, con sus respectivos datos de entrada, datos de proceso y datos de salida.
Implantación: en esta fase del software se hacen las pruebas de funcionamiento, conectividad, infraestructura, bases de datos (oracle, mysql, access) mirar que las características de los servidores sean acordes a los requermientos, los canales de comunicación, entre otros que como programador y con base en experiencias se deban tener en cuenta.
Mantenimiento: luego de implantar el sistema de información, es necesario hacer verificación de las fallas y errores que se puedan presentar durante la ejecución o funcionamiento del mismo, así mismo, hacer las actualizaciones correspondientes.
Otro aspecto importante, es que no debemos creer que sabemos todo, es necesario que nos asesoremos de profesionales afines al sistema de información que vamos a hacer. Ejemplo: sí, necesitamos hacer un software sobre derecho, normatividad y demás, obviamente debemos consultar con un abogado e inclusive hasta un especialista; no se trata de crear programas que no generen verdaderas soluciones a los usuarios, es hacer software con calidad, programas claros y sencillos que permitan al usuario entender el Sistema de Información, facilitando el uso del mismo, minimizando procesos y guiando al usuario, es decir, el software debe ser amigable.
También se debe tener en cuenta a la hora de crear un sistema de información, el impacto que éste tendrá a nivel social, cultural, económico,
GLOSARIO EN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Usuario: Personas que harán uso del sistema de información.
Cliente: es quién contrata la realización del sistema de información (es quien paga por los servicios, por ello puede hacer exigencias) o puede ser también a quien le vendamos un sistema de información que desarrollemos, en pro de dar solución a una problemática latente.
CONSTANTES: son valores definidos para el sistema de información.
CONCATENAR: en programación se trata del hecho de unir texto con variables.
PALABRAS RESERVADAS: son aquellas abreviaturas necesarias para el proceso de información. Ejem: Mod (para hallar el módulo de un número, saber si un número es múltiplo de otro).
Usuario: Personas que harán uso del sistema de información.
Cliente: es quién contrata la realización del sistema de información (es quien paga por los servicios, por ello puede hacer exigencias) o puede ser también a quien le vendamos un sistema de información que desarrollemos, en pro de dar solución a una problemática latente.
CONSTANTES: son valores definidos para el sistema de información.
CONCATENAR: en programación se trata del hecho de unir texto con variables.
PALABRAS RESERVADAS: son aquellas abreviaturas necesarias para el proceso de información. Ejem: Mod (para hallar el módulo de un número, saber si un número es múltiplo de otro).
0 comentarios:
Publicar un comentario